Principal

domingo, 2 de diciembre de 2012

MODELO GAVILAN

Propuesta para desarrollar competencias para manejar información (CMI)


¿Qué es la competencia para manejar información (CMI)?[1]
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), especialmente el advenimiento de Internet, han traído como consecuencia pasar de una época en que la información era escasa, costosa y de difícil acceso a otra en la que es abundante, fácil de acceder y en muchísimos casos gratuita.
Para las instituciones educativas de menores recursos esto significa, por una parte, la oportunidad de acceder, a gran cantidad de recursos valiosos antes escasos o inexistentes, tales como bibliotecas, laboratorios, mapotecas, hemerotecas, revistas, etc, que en muchos casos son gratuitos; y por la otra, la necesidad urgente de enseñar a los estudiantes a encontrar esa información, evaluarla de manera crítica y usarla efectivamente.
Como acertadamente afirmó Herbert Simon, el significado de "saber" ha pasado de poder recordar y repetir información a poder encontrarla y utilizarla. (Simon, 1996).
La cantidad abrumadora de información disponible sobre diferentes temas impide que esta se concentre o se deposite en un solo maestro o persona experta, o que la escuela pueda enseñarlo todo. Por esta razón, el objetivo debe ser ayudar a los estudiantes a desarrollar los conocimientos, habilidades y disposiciones personales (actitudes) y las estrategias de aprendizaje requeridas para formular preguntas significativas (iniciales y secundarias) sobre un tema de estudio, acceder a diversas fuentes de información que lo atiendan, comprender lo que éstas les aportan y seleccionar las más adecuadas. De esta manera, pueden adquirir habilidades que les permitan aprender a aprender de manera autónoma e independiente durante el resto de sus vidas.
Por esta razón, para desenvolverse adecuadamente en el siglo XXI y llegar a ser aprendices efectivos, los estudiantes deben desarrollar Competencias para Manejar Información (CMI). Esta se puede definir concretamente como las habilidades, conocimientos y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber sobre un tema específico en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esta información es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil aplicable en contextos variados y reales.
Esta competencia hace referencia específicamente a que el estudiante esté en capacidad de:
·         Formular preguntas que expresen su necesidad de información e identificar qué requiere indagar para resolverlas.
·         Elaborar un plan que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para resolver sus preguntas.
·         Identificar y localizar fuentes de información adecuadas y confiables.
·         Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.
·         Evaluar la calidad de la información obtenida para determinar si es la más adecuada para responder a sus necesidades.
·         Clasificar y organizar la información para facilitar su análisis y síntesis.
·         Analizar la información de acuerdo con el plan establecido y con las preguntas formuladas.
·         Sintetizar la información y utilizar y comunicar efectivamente el conocimiento adquirido.
Podremos decir que los estudiantes alcanzaron esta competencia cuando hayan adquirido los conocimientos y desarrollado las habilidades que deben poner en práctica para afrontar sus necesidades de información y, además, que exhiban actitudes que demuestren que siempre que deban hacerlo, están dispuestos a utilizar sus conocimientos y a realizar de la mejor manera las tareas requeridas. En tanto ellos no demuestren estas actitudes, no se puede decir que son competentes, aunque tengan las capacidades para atender sus necesidades de información.
Modelo Gavilán 2.0
El Modelo Gavilán 2.0 tiene como propósitos principales ofrecer orientación para resolver efectivamente Problemas de Información, así como ayudar al docente a diseñar y ejecutar actividades de clase conducentes a desarrollar adecuadamente la CMI.
Para lograrlo, se definieron cuatro pasos fundamentales, cada uno con una secuencia que explicita las acciones específicas que deben realizar los estudiantes para ejecutarlos de la mejor manera. Los cuatro pasos del modelo se refieren a los procesos fundamentales que se llevan a cabo en cualquier proceso de investigación y que, con uno u otro nombre, son comunes a todos los modelos para solución de problemas de información consultados.
Los pasos señalan y atienden una capacidad general que el estudiante debe alcanzar, y los procedimientos, los conocimientos y las habilidades que se deben poner en práctica para desarrollarla.
La primera versión del Modelo Gavilán se publicó acompañada de una metodología específica que compilaba una serie de estrategias didácticas para trabajarlo en el aula, asegurando el desarrollo de la CMI y la solución de los problemas prácticos que se habían observado al aplicar otros modelos. Estas estrategias se diseñaron para plantear, controlar y evaluar de manera sencilla el proceso. Por esta razón, la mayoría de ellas cuentan con diversas herramientas como Plantillas (4), Listas de verificación (2), Organizadores gráficos (2) y Listados de criterios (2), que exigen al estudiante registrar cada una de sus acciones, clarificar conceptos, organizar sus ideas, justificar por escrito sus decisiones, aplicar conocimientos y habilidades y hacer una reflexión conciente sobre lo que está haciendo. Además, permiten optimizar el tiempo disponible, sin sacrificar la calidad formativa de la actividad. Es necesario aclarar que las estrategias didácticas que conforman la Metodología Gavilán se generaron especialmente para el desarrollo adecuado de investigaciones en las cuales la fuente de información principal es Internet, aunque pueden adaptarse a otras fuentes.

Modelo Gavilán

Paso 1: Definir el problema de información y qué se necesita indagar para resolverlo
 1a: Plantear una pregunta inicial
 1b: Analizar la pregunta inicial
 1c: Construir un plan de investigación
 1d: Formular preguntas secundarias
 1e: Evaluación del paso 1

Paso 2: Buscar y evaluar fuentes de información
 2a: Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas
 2b: Acceder a las fuentes de información seleccionadas
 2c: Evaluar las fuentes encontradas
 2d: Evaluación paso 2

Paso 3: Analizar la información
 3a: Elegir la información más adecuada para resolver las preguntas secundarias
 3b: Leer, entender, comparar, y evaluar la información seleccionada
 3c: Responder las preguntas secundarias
 3d: Evaluación paso 3

Paso 4: Sintetizar la información y utilizarla
 4a: Resolver la pregunta Inicial
 4b: Elaborar un producto concreto
 4c: Comunicar los resultados de la investigación
 4d: Evaluación del paso 4 y del proceso
A diferencia de otros modelos, como el “Big 6” y el “Ciclo de investigación”, el Modelo Gavilán no propone una evaluación final única en la cual se miran en retrospectiva todo el proceso, sino que evalúa cada paso, pues en cada uno se desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes diferentes que se deben orientar y retroalimentar por separado, sin menoscabar la interdependencia lógica que existe entre un paso y otro.
Concebir el Modelo Gavilán como un conjunto de habilidades que pueden evaluarse por separado, permite al docente estructurar actividades cortas enfocadas al desarrollo de una habilidad específica propia de uno de los pasos. De este modo, el modelo puede trabajarse en el aula de diversas maneras y no solamente mediante ejercicios que requieran realizar todos los pasos consecutivamente.


[1] Tomado de: http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1

viernes, 9 de noviembre de 2012

Ahora que ya has experimentado mayores conocimientos respecto al procesador de textos, te sugiero analices y respondas las siguientes preguntas:
1.       ¿Cuál sería la situación que enfrentarías si tuvieras que entregar tus trabajos o escritos hoy en día elaborados en una máquina de escribir?
2.       Enlista las ventajas que te ofrece utilizar el procesador de textos para presentar tus tareas o trabajos, respecto de hacerlos a mano o con una máquina de escribir común
3.       ¿existe algún inconveniente para utilizar el procesador de textos de Microsoft Word 2007?
4.       ¿Cuáles otros procesadores de textos conoces?
5.       ¿Cuáles de ellos son de uso libre?
6.       ¿Qué ventajas y desventajas encuentras respecto de utilizar un software libre o el de Microsoft?

Escribe tus preguntas y respuestas en el procesador de textos y luego copia tu información y pégala en el blog didáctico que estás utilizando.

INFORMACIÓN DEL PROCESADOR DE TEXTOS

PROCESADOR DE  TEXTOS.- Es un software que facilita la creación de documentos de tipo texto de una manera sencilla, rápida y confiable; además estos textos se pueden revisar, corregir, aplicar estilo y formato, insertar imágenes, tablas, colores y diferentes tipos de fuentes para lograr trabajos de gran calidad
 
VENTAJAS DEL PROCESADOR DE TEXTOS
*       Borrar errores
*       Corregir la ortografía
*       Almacenar documentos
*       Uso de colores
*       Documentos en columnas
*       Documentos con imágenes, tablas, cuadros de texto e hipervínculos









Aunque existen muchos otros, el procesador más utilizado en la actualidad es Microsoft Word que pertenece a los programas de aplicación de Microsoft Office.





 La ventana de word tiene la siguiente apariencia:
En ella podemos encontrar distintos elementos que están señalados con texto y lineas de color rojo.
Para profundizar en el tema, te sugiero revises la información contenida en las siguientes direcciones:
http://www.aulaclic.es/index.htm  en ella encontrarás varios videotutoriales respecto al uso del procesador de texto y sus diversas funciones, así que a disfrutar de los beneficios de usar con eficiencia el procesador de Texto.
Bienvenidos  jóvenes de Colegio de Bachilleres a este blog en el que encontrarán información que les ayudará a mejorar sus habilidades en el uso de la herramienta de Microsoft Word 2007, “el Procesador de Texto”. La profundidad con que abordes el tema depende de ti. Aquí se te presentan las opciones de aprendizaje, el aprovechamiento y aplicación son de acuerdo a tu disposición y creatividad.
El objetivo de este material, es guiar al alumno en la elaboración de documentos mediante el procesador de texto, facilitando el uso de este y mejorando las habilidades que el alumno pueda tener en el uso de la herramienta.
En este material, se guiará al alumno para que el pueda por si mismo redactar documentos mediante el procesador de texto de Word, adquiriendo o reafirmando la capacidad para darle un formato al texto que presenta, como lo es, precisando el tipo y tamaño de letra, el color de la fuente, incluso resaltando. En pocas palabras, empleará y manejará la barra “fuente” de tal manera que su uso le sea familiar.
Posteriormente manejará las herramientas de la barra párrafo. Como lo son, la alineación del texto, la incorporación de viñetas o numeraciones, el interlineado, el ordenamiento de los datos así como la posibilidad de crear o modificar tablas y bordes.
Desarrollará sus conocimientos y habilidades para manejar la barra de portapapeles como son el copiar, cortar pegar; incluyendo las teclas de acceso rápido como Control c, control p, control V, control Z control X etc.